Te explicamos qué es el comercio, cómo se originó y los tipos que existen. Además, cuáles son sus características y por qué es importante.

¿Qué es el comercio?
Elcomercio es una actividad socioeconómica que consiste en el intercambio más o menos libre de bienes o servicios entre un productor u ofertante y un consumidor o demandante. Se basa en las consideraciones comunes de un mercado de compra y venta.
Dicho en otras palabras, el comercio es una actividad económica que consiste en el intercambio de bienes y servicios entre seres humanos, organizaciones o incluso países enteros.Es una de las dinámicas centrales para lograr la paz y la estabilidad de (y entre) los pueblos como lo es la defensa de sus respectivos intereses comerciales.
Es una actividad inherente a la especie humana y le ha acompañado desde tiempos remotos. Sin embargo, a medida que las poblaciones humanas crecieron, se hizo más complejo. Esto se debe a que los grupos aprendieron a producir distintos bienes y servicios, y se interconectaron.
A menudo también se usa el término comercio para referirse a las tiendas o locales de mercado en los cuales se venden, generalmente, bienes de consumo.
Ver además: Producto Interno Bruto
Origen del comercio

Como muchos otros aspectos de la cultura humana, el comercio surgió durante el período neolítico.
Fue entonces que los grupos humanos comenzaron a utilizar la agricultura.
Esta actividad económica propició el asentamiento de pueblos antiguamente nómadas o semi-nómadas (cazadores y recolectores, generalmente).
Una vez que fueron capaces de obtener su propia comida ya no necesitaron mudarse de sitio constantemente en busca de nuevos medios de subsistencia.
Pero en algunas ocasiones momento la cantidad de alimento producida excedía las necesidades de la población que la sembraba. Así podían intercambiar el sobrante por otros bienes provenientes de otras poblaciones.
El intercambio podía ser para obtener otros alimentos lo que permitió a esas sociedades tener una dieta más variada y convertirse en poblaciones más fuertes. Además, podían obtener a cambio de su producción servicios puntuales: protección, construcción, herramientas, etc.
Es decir que el comercio nació como la idea de intercambiar bienes deseados a cambio de un excedente en los disponibles, para el beneficio mutuo de los involucrados.
Historia del comercio
El comercio permitió que las comunidades humanas antiguas prosperaran, intercambiándose bienes y servicios para un mutuo beneficio. Inicialmente se basó en un sistema conocido como el trueque: el intercambio de mercaderías por otras directamente.
La dificultad del intercambio radicaba en que ambos elementos del intercambio debían tener el mismo valor.Para remediar este inconveniente se inventó el dinero, que inicialmente consistía en bienes de valía universal: granos de cacao, grumos de sal o determinado tipo de conchas marinas.
Por su valor indiscutido, eran aceptados por todos los comerciantes de una comunidad. Este método eventualmente condujo al uso delorocomo valor universal y a acuñar las primeras monedas. Además, permitía almacenar valor, es decir, ahorrar en unidades no perecederas.
El dinero dependía de las comunidades específicas que lo aceptaban, y por fuera de ellas no tenía ningún valor. Por eso, a medida que las naciones prosperaron y se interconectaron, el comercio requirió de distintos tipos de monedas.
Las mismas estaban identificadas con la iconografía del gobierno de una nación. Por otro lado, los billetes solían llevarlas marcas de algún banco específico, ya que inicialmente eran notas de pago (pagarés).
Tipos de comercio

Existen distintos tipos de comercio, pero una primera distinción debe hacerse entre el comercio mayorista y el minorista:
- Comercio mayorista. Conocido como “al mayor” o “al por mayor”. Generalmente implica la venta de grandes cantidades de mercancía, de las cuales el comprador no suele ser el consumidor final, sino un revendedor o un industrial que las empleará como materia prima de un proceso secundario que a su vez arrojará bienes comerciables.
- Comercio minorista. Conocido como “al por menor” o “al detalle” o “al detal”. Generalmente es el intercambio entre el vendedor y un comprador que es también consumidor definitivo o final de la mercancía. En ese sentido, suele implicar la venta de artículos en pequeñas cantidades (o por unidades).
Ambos tipos de comercio se dan en distintos ámbitos y mediante diferentes recursos o estrategias, que pueden ser también clasificados de la siguiente manera:
- Comercio interior. Ocurre dentro del territorio de un mismo país o comunidad, empleando un marco jurídico y financiero único y común.
- Comercio exterior. Ocurre entre personas o empresas ubicadas en países distintos y se rige por un código común internacional.
- Comercio terrestre, marítimo o aéreo. Son los respectivos modos de intercambio de mercancía que la trasladan mediante vehículos terrestres, navales o aéreos, respectivamente.
- Comercio electrónico. Una variante nacida a la luz de Internet y de la globalización, que permite el intercambio de materiales con personas en países distantes, empleando diversos mecanismos digitales para el entendimiento y el pago.
Sistemas de comercio
A lo largo de la historia humana han existido distintos sistemas de comercio y de riqueza, cada uno con implicaciones y problemas que engendraban al siguiente. Algunos de los más relevantes son:
- Mercantilismo. Fue el pensamiento económico que rigió la Europa de los siglos XVII y XVIII. Partía de la idea de que las riquezas del planeta eran fijas y limitadas, por lo que los países debían competir entre sí por hacerse con ellas, representadas en cantidades de metales preciosos como el oro y la plata. Esta pugna llevaba a los países a intentar absorber al otro, produciendo enormes guerras entre potencias.
- Colonialismo. La consecuencia directa del mercantilismo fue la creación de una red de colonias a lo largo y ancho del mundo por parte de las potencias europeas. Dichas colonias tenían la misión de abastecer de materiales deseados y materias primas a la metrópoli, que desde lejos administraba el comercio para beneficiarse siempre más que sus colonias.
- Capitalismo. Fruto de las teorías liberales de Adam Smith, el mercantilismo cedió lugar al capitalismo, que como sistema prefiere la idea de un mercado libre de regulaciones estatales y de intervenciones en la competencia entre quienes producen la oferta y quienes activan la demanda.
Balanza comercial

Se llama balanza comercial al registro de las importaciones y exportaciones de una nación durante un período determinado. Permite comprender si su desempeño comercial ha generado riquezas o más bien las ha consumido para perpetuar el funcionamiento nacional.
Los resultados se obtienen al restar las importaciones a las exportaciones. Si la cifra es positiva, significa que el país genera un excedente comercial que significa un aumento en sus capitales. Si es negativa, se observa que el país invierte su dinero en comprar lo que necesita para seguir en pie, descapitalizándose.
¿Por qué es importante el comercio?
El comercio es un elemento clave de la historia humana. Ciertas perspectivas (como la marxista) lo comprenden, junto a la producción y otros elementos de la economía, como la fuerza que moldea las sociedades.
El comercio ha permitido el desarrollo humano, redistribuyendo los bienes. Así, permite que los colectivos humanos se beneficien de sus esfuerzos sin tener que repetir las mismas acciones de forma idéntica constantemente.
Tratados de libre comercio

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) son acuerdos comerciales regionales o bilaterales que permiten unificar los respectivos mercados de bienes y servicios de dos o más países. Eliminan o disminuyen de modo considerable los aranceles generados por la circulación de los bienes o la prestación de los servicios.
Son uno de los mecanismos de entendimiento comercial más comunes hoy en día. Ejemplos de ellos son la Comunidad Económica Africana (CEA), el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Cambio (CEFTA) o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
Organizaciones internacionales
Existen distintas organizaciones de rango internacional que velan por el establecimiento de reglas comerciales justas o por el entendimiento entre las naciones que comercian. Entre ellas se encuentran:
- Organización Mundial del Comercio (OMC)
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
- Banco Mundial (BM)
Comercio justo

Se conoce como comercio justo o comercio equitativo a un entendimiento comercial alternativo. Es promovido por diversas ONG internacionales, en consonancia con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
El objetivo es conducir el intercambio mundial hacia escenarios más favorables. Para ello, según estas organizaciones es necesario contemplar las necesidades del pacifismo y el ecologismo.
Actualidad del comercio
A inicios del siglo XXI el comercio se rige por la globalización. Esto implica la interconexión de las distintas latitudes a través de las tecnologías de información y comunicaciones. Como consecuencia, los capitales de inversión pueden operar de manera fluida entre diversos países.
Por otro lado, la globalización implica la internacionalización de la oferta y la demanda. Eso ha convertido al mundo entero en un gigantesco mercado común. En este escenario, la tendencia es hacia la eliminación de las barreras.
Estas nuevas condiciones benefician a unos y perjudican a otros. Por ejemplo, las grandes potencias económicas pueden beneficiarse de la falta de barreras para el comercio de otros países, mientras que protegen sus propias economías gracias a su superioridad militar y económica.
Referencias:
- “Comercio” en Wikipedia.
- “Origen del comercio” en Historiae.
- “Características del comercio actual” en Apuntes de Historia.
- “Características del comercio mundial” en Econlink.
- “Origen del comercio internacional” en El Insignia.
- “Características del comercio” en Artehistoria.